Juez Daniel Urrutia: “Estamos solicitando que se suspendan a los funcionarios (ministros) involucrados (…) caso Trafico de influencia.
En esta oportunidad conversamos con el Juez Daniel Urrutia, presidente de la regional de la Organización de Trabajadoras y trabajadoras del Poder Judicial, sobre el caso de Tráfico de Influencia en el Poder Judicial: “Estamos solicitando que se suspendan a los funcionarios (ministros) involucrados (…) Estos son actos de corrupción (…) es una situación inaceptable (…)”
“Lo primero que quiero señalar es que la Organización de Trabajadoras y Trabajadores del Poder Judicial es una organización que hace muy poco cumplió un año de existencia. No corresponde a las organizaciones tradicionales dentro del Poder Judicial.
Nosotros ya en el primer reportaje de CIPER que se refirió al caso Hermosilla y donde aparecía mencionado el ministro Antonio Ulloa de la Corte de Aplicaciones de Santiago, sacamos una declaración y le solicitamos a la Corte Suprema que se abriera un sumario administrativo. Porque las develaciones son absolutamente graves. Entonces es un carácter en el cual evidentemente, evidentemente, aquella ensombrece la justicia. O sea, echa un manto de duda acerca de las motivaciones que tienen las y los jueces para efectos de resolver.
Nosotros siempre, y desde la Organización de Trabajadoras y Trabajadores siempre señalamos que los jueces al momento de resolver tienen que tener presentes los hechos concretos y la ley, la constitución. Pero no puede estar alguien llamando por teléfono, pidiendo favores, porque ahí se desvirtúa absolutamente la función judicial.
Y nosotros, a nosotros, a los jueces, las juezas, también a todos los funcionarios, nos paga un sueldo el Estado para estar exclusivamente dedicados a impartir justicia. Y por lo tanto, nosotros lo tomamos como una noticia de la mayor gravedad. Da cuenta de situaciones que se conocen dentro del poder judicial, de que se efectúan concursos amañados o situaciones en las cuales los cargos judiciales y de funcionarios muchas veces se dicen, no, está arreglado.
O sea, es decir, porque ya y el mérito entonces queda fuera. Y no llegan los mejores. De hecho, hay un tuit hoy día, el día de ayer, salió en la red social X, un tuit del magistrado Álvaro Flores, que fue dirigente de la Asociación Nacional de Magistrados, donde él señala justamente que debido a esas prácticas, mucha gente buena se Aburrió y se fue del Poder Judicial.
Estos son actos de corrupción estatal. Y por eso es la gravedad de todo lo que se trata al momento de develarse y hay pruebas concretas de su existencia.
La Corte Suprema en ese momento no nos contestó señalando que iba a haber un sumario. O sea, hasta el día de hoy, no sabemos si se abrió un sumario frente a las graves develaciones que además, por lo demás, el mismo ministro Ulloa en el reportaje de CIPER lo señala.
O sea, el señor Ulloa señala y reconoce, dice, llámalo tráfico de influencia si quieres. Lo dice expresamente el señor Ulloa en su declaración en CIPER. Frente a aquella confesión, lo que corresponde es un inicio de una investigación.
De hecho, en la declaración del día de hoy en la mañana, la OTJ primero solicita la apertura de un sumario frente a toda esta situación, porque es un escándalo nacional. Es una situación absolutamente inaceptable que prácticas de esta naturaleza sean develadas que existan.
Pero segundo, que sean develadas al nivel de ser concreto. O sea, de ver los chats. De los mensajes del exministro Poblete, que a todo esto se encuentra en prisión preventiva por el caso topógrafo que involucra el ejército en mi tribunal, por lo cual yo no hablo mucho más de ese caso. Pero se encuentra él en eso.
Y es en ese contexto donde aparecen estas develaciones de los chats por WhatsApp que el ministro mantuvo. Y es de conocimiento público con quien lo mantuvo. Y pidiendo favores. Y luego comprometiendo a quien se le hizo el favor, los favores se devuelven cuando son favores. Entonces hay un manto de duda absoluta que debe ser precisamente resuelto por una investigación sumaria por parte de la Corte Suprema, porque son ministros de corte las personas que están en la Corte Suprema. Entonces no es cualquier funcionario del Poder Judicial. Los jueces son, en primera instancia, cortes de apelaciones y Corte Suprema. No hay más.
Entonces los ministros de corte de apelaciones son los de segundo orden. Y acá hemos sabido, en la develación, aparece mencionado el ministro de la Corte Suprema, Jean-Pierre Matus, en una primera instancia, en el caso Hermosilla. Y en la develación aparece mencionado la señora Letelier, de la Excelentísima Corte Suprema, y el señor Carroza, el ministro Carroza, de la Excelentísima Corte Suprema, y el señor Antonio Ulloa, en al menos tres ocasiones, en esta práctica de solicitar favores. En la interna, ¿no? Para nombrar o ministro o nombrar notarios. Entonces, esa situación, nosotros, el día de hoy, estamos solicitando a la Corte Suprema que atendida la gravedad. De lo develado, es absolutamente necesario que se abra una investigación sumaria interna a cargo del más alto funcionario del Poder Judicial que pueda ser, o sea, el fiscal de la Corte Suprema, fiscal judicial, y que por lo tanto, o los fiscales judiciales de las Cortes que correspondan, para efectos de investigar la responsabilidad funcionaria de aquellos que habrían participado en estos actos. Y además, pedimos desde ya, estamos solicitando desde ya, que se suspenda a los funcionarios involucrados”
En esta segunda parte de la entrevista, Urrutia nos comenta que “esto es un hecho público y notorio que la Administración de Justicia”
“En Chile tiene un muy bajo nivel de aceptación de popularidad. Es decir, está un poco sobre el Congreso, que ya tiene muy poco, entonces, aquí hay una crisis institucional, la vemos muy claramente a partir del 2019 y el estallido social.
El estallido social se produce por situaciones de desigualdad, sobre todo, desigualdad del país que se promete. Entonces, se promete un país de oportunidades de bienestar y termina en una situación en la cual la mayoría de las personas son excluidas del modelo de desarrollo, generando deudas por las familias.
Y por otro lado, hay un margen más complicado todavía, que son aquellas personas que son descartadas por el sistema y que ni siquiera tienen la posibilidad de endeudarse. Entonces, hemos visto también la crisis de la vivienda. Hay varias situaciones y esto tuvo que ver con el estallido social y ese malestar que luego es encausado hacia las discusiones constitucionales, que lamentablemente no tuvieron concreción, pero eso no quiere decir que las causas desaparezcan”