Octubre, Mes del del Adulto Mayor.

Gonzalo Castro Moreno, Enfermeria.
El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) define como «Octubre el Mes de
los Más Grandes», con el objetivo de potenciar un envejecimiento positivo, activo y
saludable en el marco del desarrollo de la Política Integral de Envejecimiento
Positivo para Chile.
La ONU alienta a los estados a crear conciencia y desafiar los estereotipos negativos y
los conceptos erróneos asociados a las personas mayores y el envejecimiento, así
como permitir que nuestros mayores desarrollen su potencial.
Reconocimiento del Día Internacional de las Personas Mayores (UNIDOP) sirve como
sello distintivo y recordatorio del importante papel que desempeñan las mujeres
mayores para superar los desafíos globales y contribuir con soluciones que aúnan
resiliencia y fortaleza. Según OMS.
En Chile la población sobre los 65 años ha aumentado progresivamente. De
acuerdo a la última encuesta CASEN del año 2009, donde señala que el 15,6% de
nuestra población corresponde a adultos mayores, siendo la proyección más
impactante hacia el envejecimiento poblacional esto generándose un desafío de
salud pública. Junto a la evidente transformación demográfica, hemos ido viviendo
un perfil epidemiológico caracterizado por un predominio de enfermedades
crónicas como la diabetes, hipertensión arterial y la demencia, en este grupo
poblacional.
La cual, se agrega la prevalencia de deterioro cognitivo en mayores de 60 años de
un 10,4%, y de deterioro cognitivo asociado a discapacidad de un 4,5% (ENS,
2009-2010).
Así, el tema del envejecimiento y vejez, ante el compromiso de generar
profesionales con conocimientos específicos en personas mayores, que pueda
incorporarse a la atención integral de este grupo poblacional.
En este sentido, entre otros factores, es importante identificar los distintos grados
de dependencia y pérdida de facultades cognitivas, a modo de definir las
intervenciones de salud que permitan promover la auto valencia, potenciar la
mantención de la autonomía y moderar el avance de la pérdida de la capacidad
funcional.
De este modo, existe un programa nacional del Adulto mayor en chile donde
comunas como Recoleta y la Pintana lideran, en aplicación del programa. La meta
es llegar a todos los adultos mayores, señalan las comunas.
El enfermero, evalúa la condición de dependencia, preparar plan de intervención
que apunte a prevenir, recuperar o moderar el avance del deterioro cognitivo por
medio de los talleres ideados para este fin.
Por tanto, el rol más importante sigue siendo la prevención y educación a la
comunidad, este sello es de Enfermeria en APS y el equipo de salud, generando la
formación de agentes activos que promuevan el envejecimiento con una mirada
positiva, reconociendo el valor “de los Más Grandes” así, entregándoles
oportunidades eficientes para un futuro atractivo para las personas y la sociedad.
Gonzalo Castro Moreno, Enfermeria.