Hoy, 28 de septiembre, se conmemora el 90° del natalicio del cantautor popular chileno, Víctor Jara.

(Víctor Jara Martínez; La Quiriquina, San Ignacio, 1932 – Santiago, 1973) Cantautor chileno. Fue director teatral, investigador del folclore y de instrumentos indígenas, actor, dramaturgo y libretista, alcanzó la mayor trascendencia como compositor y cantante popular.
Victor, nació el 28 de septiembre de 1932 en un pequeño poblado llamado La Quiriquina, situado a 20 kilómetros de Chillán Viejo. Fue el menor de seis hermanos nacidos en el seno de una familia campesina. Su padre, Manuel, fue inquilino de una hacienda cercana. Su madre, Amanda, fue lavandera y cantante popular.

Su infancia transcurrió en un pobre y viejo caserío de dicha localidad. Desde niño, Víctor tuvo alma de músico. Su madre, que cantaba, tocaba el piano y era una creadora innata, le enseñó sus primeros cantos. Tras ser abandonados por el padre, Víctor se trasladó a Santiago con su madre y sus hermanos, y en un cité de la población Los Nogales pasó sus años de adolescente.
Tenía sólo 15 años cuando la muerte de su madre lo dejó en el absoluto desamparo. La soledad lo llevó a buscar refugio en la vocación sacerdotal y fue así como ingresó en 1947 al Seminario Redentorista de San Bernardo. Atraído por el canto gregoriano y por la actividad intelectual del Seminario, permaneció allí casi dos años, hasta que descubrió que su vocación no era la religiosa.
En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a Violeta Parra.

En 1960 recibió el título de director teatral y pasó a formar parte del directorio del Instituto del Teatro de dicha casa de estudios. Dirigió varias obras de teatro y obtuvo el Premio Laurel de Oro como mejor director del año. En 1967 fue invitado a Gran Bretaña, donde recibió otro premio por su dirección teatral. Estando allí compuso una de sus canciones más conocidas, Te recuerdo Amanda, dedicada a sus padres Amanda y Manuel.
En 1968 pasó a ser el director artístico del conjunto de música popular Quilapayún. En 1967 publicó su primer álbum musical, titulado Víctor Jara. Su segundo álbum, Pongo en tus manos abiertas (1969), coincidió con el respaldo que prestó a la candidatura de la Unidad Popular de Salvador Allende como militante de las Juventudes Comunistas. En 1970 publicó Canto libre, El derecho de vivir en paz y La población, creaciones de gran belleza y fuerza poética que lo convirtieron en uno de los máximos exponentes del resurgimiento y la innovación de la canción popular en Latinoamérica.
Durante el período de gobierno de Allende fue nombrado embajador cultural del gobierno, en cuyo cargo desarrolló una amplia labor hasta la fecha de su asesinato. Estaba casado con la bailarina inglesa Joan Turner, quien había sido su profesora de expresión corporal en la Universidad de Chile.

Embajador cultural
En calidad de embajador cultural, Víctor Jara llevó su canto a importantes escenarios mundiales. En 1972 realizó una gira musical a la Unión Soviética y Cuba. Ese mismo año fue invitado al Congreso de Música Latinoamericana, organizado por la Casa de las Américas en La Habana. Tras su regreso a Chile, dirigió el homenaje que se le hizo al poeta Pablo Neruda luego de recibir el Premio Nobel de Literatura. En 1973 también se desempeñaba como docente en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado.
Tras el golpe de estado cívico militar el 11 de septiembre de 1973, se encerró con otros universitarios en la Universidad Técnica del Estado, (hoy Universidad de Santiago), para mostrar su repudio y voluntad de resistir; sin embargo, el ejército tomó las instalaciones y lo llevó prisionero al Estadio Chile, ( hoy estadio que lleva su nombre) donde fue brutalmente torturado y asesinado con 44 disparos, el 16 de septiembre de 1973.
Su cuerpo fue hallado en un terreno baldío cerca del Cementerio Metropolitano de Santiago, junto a otros cuatro prisioneros políticos, entre ellos Littre Quiroga.
Tras su muerte, Víctor Jara se convirtió en un ícono para los cientos de artistas que fueron detenidos, desaparecidos y asesinados durante la dictadura chilena.
Hoy, 28 de septiembre, se conmemora el natalicio (90) del cantautor popular chileno, Víctor Jara.

