Segundo Encuentro Nacional de Sitios de Memoria Seminario Internacional de Memoria, Justicia, Verdad y Garantías de No Repetición

Por Mónica Monsalves-Piensa Prensa
A esta hora se desarrolla en el Estadio Víctor Jara el Segundo Encuentro Nacional de Sitios de Memoria y Seminario Internacional de Memoria, Justicia, Verdad y Garantías de No Repetición. Son alrededor de 100 organizaciones a nivel país que se acreditaron y están participando de este segundo encuentro Nacional.
En esta jornada asisten todas las organización vinculadas agrupaciones de Familiares de ejecutados, detenidos desaparecido y sitios de memoria, desde Arica a Punta Arenas.
En la 1ª Parte de este Seminario Internacional se analiza el “Balance y Desafíos en Verdad, Justicia y Reparación en relación a las violaciones a los DDHH del pasado y del presente”.
Metodología trabajos grupales: La propuesta metodológica fue elaborada por académicos y académicas del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, considerando los antecedentes entregados por la Fundación Víctor Jara y la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la experiencia del Departamento en investigaciones y proyectos de intervención vinculados a Gestión Cultural, memoria y Sitios de Memoria.
Esta metodología busca facilitar el diálogo y discusión de las reflexiones de los y las representantes de Sitios de Memoria de diferentes regiones del país, a propósito de los objetivos planteados para el 2do. Encuentro Nacional de Sitios de Memoria y las temáticas que se abordarán en el Seminario Internacional de Memoria, Justicia, Verdad y Garantías de No Repetición; de igual forma la metodología busca permitir la síntesis de las reflexiones y facilitar la posterior sistematización de acuerdos y proyecciones.
En primer lugar, se dividirá el trabajo en 11 grupos de 12 integrantes cada uno, tomando en consideración la participación de la convocatoria. La división de los grupos de trabajo será realizada el día 27 de septiembre, al momento de la acreditación, lo anterior para generar un espacio de discusión que permita a todos y todas las participantes el tiempo necesario para entregar su opinión. Cada grupo contará con un facilitador o facilitadora, que además grabará y tomará nota de la discusión, en la medida de lo posible, los grupos tendrán una persona más que apoyará y guiará las discusiones; los facilitadores serán Docentes y/o estudiantes de niveles superiores de la Licenciatura en Historia y Pedagogía en Historia y Cs. Sociales.

Participan
Roberto Cipriano García, Secretario Ejecutivo, Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ponencia: Sombras de la democracia: la persistencia de la tortura como práctica sistemática.
Octavio Nadal Améndola, antropólogo forense, exposición: Algunas dificultades (políticas) en la Búsqueda de Detenidos – Desaparecidos en Uruguay.
Francisco Ugas, abogado del Estudio Jurídico Caucoto Abogados, miembro del Observatorio de Justicia Transicional de la Universidad Diego Portales y consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Exposición:
Entender las obligaciones de justicia transicional como obligaciones rígidas o fuertes: el paso necesario que debe orientar el proceso chileno.
Haydee Oberreuter, Subsecretaria de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Chile.
Fernando Navarro Roa, hermano de José Poblete, chileno desaparecido en
Argentina, miembro de Abuelas de Plaza de Mayo.
Exposición:
Memoria Verdad y Justicia, entre Argentina y Chile – caminos para la recuperación de los nietos en
Argentina, caso Poblete, una experiencia de nieta recuperada.
Modera: Francia Jamett Pizarro, encargada nacional Unidad de Cultura, Memoria y
Derechos Humanos de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
