ONU Derechos Humanos en América del Sur se reunió con familiares de Geraldo Monares, el único detenido desaparecido del Estallido

Comparte en:

por Catalina Valenzuela

ONU Derechos Humanos en América del Sur se reunió con familiares de Geraldo Monares, sus abogados y equipo de apoyo para recabar antecedentes del caso y de la investigación penal en curso.

En la reunión, familiares y abogados querellantes entregaron información sobre las circunstancias en que Monares, de 55 años, desapareció el 28 de octubre de 2019 en la ciudad de Hualpén, en el sur de Chile.

Según tales antecedentes, Monares -persona con discapacidad psicosocial cuyo paradero aún se desconoce- habría sido visto por última vez esposado al interior de un carro policial de Carabineros de Chile en las cercanías del hogar para menores Tupahue. Transcurridos más de dos años desde el hecho, la investigación del Ministerio Público aún no ha sido formalizada ni contaría con algún presunto responsable identificado.

El martes de la semana recién pasada los abogados Sindy Salazar, Esteban Arévalo y Yerko Scheiling se reunieron con el representante para América del Sur de la oficina de la alta comisionada de Naciones Unidas, Ignacio Roncagliolo y con los familiares y vecinos que apoyan la causa de Don Geraldo Monares.

Fernando Leal indica que “Don Geraldo Monares, es un vecino de la zona de Hualpén, octava región, que fue visto siendo detenido por una patrulla de carabineros y que hasta el día de hoy se encuentra detenido desaparecido, siendo el caso icónico de la revuelta social de un detenido desaparecido en plena democracia.


Nosotros presentamos querella criminal por secuestro, un poco también ante la indignación de la familia que esperó y esper durante largo tiempo que el instituto Nacional de Derechos Humanos reaccionara, el Instituto si bien presentó un recurso de amparo en su oportunidad, nunca presento querella y creemos que es necesario que aquí se haga la verdad. No puede ser que una persona sea detenida desaparecida, y transcurrido más de 2 años de aquellos todavía no sé vamos que fue lo que ocurrió, y dónde están sus restos. Nos reunimos con Ignacio Roncagliolo quién está monitoreando el caso desde ONU derechos y creemos que es super importante que los organismos internacionales derechos humanos le siguen la huella a esta causa y a otras, máxime cuando en nuestro país no se está haciendo justicia y está reinando la impunidad.

Lo ocurrido hace unos días atrás cuando nos enteramos que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, había decidido no presentar querellas por crímenes de lesa humanidad, y la situaciones de impunidad que vemos a diario, en el órgano persecutor y en el poder judicial chileno nos deben mantener alertas, preocupados y creemos que organismo internacionales como ONU, estén preocupados por esta situación son importantes porque el tema de lo Derechos Humanos no podemos perderlos de vista, acá se debe hacer verdad, debe haber justicia y debe haber reparación”. Finalizó Leal

Por su parte, ONU Derechos Humanos documentó los antecedentes recibidos y señaló que continuará dando seguimiento al caso y a otras causas de violaciones de derechos humanos ocurridos en el contexto de las manifestaciones sociales de 2019 y 2020.

En la reunión, la Oficina reafirmó la importancia de que el Estado garantice la rendición de cuentas, como también que cumpla con su obligación de investigar posibles violaciones de derechos humanos de forma pronta, independiente y efectiva. 

ONU Derechos Humanos subrayó, además, que el Estado debe adoptar medidas específicas para acelerar este tipo de investigaciones y juicios, como también garantizar que no haya impedimentos procesales para determinar, juzgar y sancionar las responsabilidades penales individuales y de mando en cada caso.